Porqué las esmeraldas Colombianas son las mejores del mundo

Desde la antigüedad, las esmeraldas han sido veneradas por sus características y especial distinción de las gemas preciosas tradicionales (por lo general minerales duros y translúcidos). Aunque los primeros yacimientos conocidos y explotados se encontraban en Egipto, el rumbo de la historia de la esmeralda dio un giro trascendental con el descubrimiento de depósitos en América; desde entonces, Colombia se ha consolidado como el principal productor y exportador mundial, reconocida no solo por la magnitud de su producción sino por la incomparable calidad de sus gemas.

Características geográficas y condiciones geológicas, composición química, y la particular historia en el país, permiten que se extraigan gemas tan valiosas que pueden sobrepasar el precio de un diamante. EWA joyería cuenta los detalles que determinan el porqué en Colombia se encuentran las mejores esmeraldas del mundo.

Te podría interesar: Color y quilates de los diamantes de EWA Joyería

También recuerda que EWA joyería realiza joyas a medida con esmeraldas de alta calidad certificadas por el instituto gemológico de Colombia, no dudes en contactarnos y recibir una asesoría personalizada!

Las características de las esmeraldas

La esmeralda es una gema de color verde que encabeza la familia de los berilios, siendo químicamente un siclocilicato.

Pertenecen al sistema cristalino hexagonal. Su sistema de cristalización es considerado el más perfecto, alcanzando la holosimetría. La forma fundamental es un prisma hexagonal, que los talladores buscan optimizar. El peso específico de la esmeralda oscila entre 2,67 y 2,78, y presenta una dureza de 7,5 a 8,0 en la escala de Mohs.

Revolución de la Nueva Granada: El giro en el mercado internacional

La palabra “esmeralda” se origina en el sánscrito ‘marakata’, que se puede interpretar cómo “la cosa más verde”. Durante siglos, las gemas fueron utilizadas en Egipto para adornar tiaras, tumbas y figuras sagradas. Con la llegada de los españoles a América, su interés por el oro fue complementado por la explotación de estas piedras.

Inicialmente, se creía que los yacimientos de esmeraldas más importantes estaban en Perú y México. Sin embargo, encontraron que la mayoría de piedras valiosas que ya se comercializaban por trueque entre tribus aztecas o mesoamericanas provenían de la Nueva granada (actual Colombia).

En 1525, Hernán Cortés, tras obtener joyas procedentes de Colombia, envió cristales tallados al emperador Carlos V, describiendo esmeraldas en formas singulares, como una rosa y un pez. Los españoles pronto se dieron cuenta de que las minas de Nueva Granada, descubiertas por los indígenas 1000 años antes de Cristo, poseían gemas distintas y superiores a todas las conocidas, catapultando la calidad colombiana al primer lugar del mercado internacional.

La Geología de los Andes, condiciones perfectas para las esmeraldas

La principal razón de la calidad superior de las esmeraldas en Colombia se encuentra relacionada con las condiciones geográficas de la Cordilla Oriental de Colombia. Los yacimientos más importante del país se encuentran en el occidente de Boyacá (Muzo, Coscuez) y el oriente de Boyacá (Chivor, Gachalá).

Factores de Formación

  • Ubicación y Temperatura: La mayoría de yacimientos se encuentran aproximádamente a 800 o 1000 metros sobre el nivel del mar. Las condiciones de presión y temperatura son ideales para crear berilios con un sistema de cristalización hexagonal, y colores más intensos.
  • Capas Mineralizadas: Los depósitos se restringen a la formación de Villeta, de la era cretácea baja, y ocurren principalmente en vetas de calcita y dolomita, o en nidos y bolsadas entre los Shales negros

Criterio Fundamental: Color de las esmeraldas

El color es el característica más importante para determinar el valor de una esmeralda. La composición de elementos químicos cómo el cromo o vanadio en la esmeralda ayudan a producir un color intenso.

  • Verde Intenso: El verde intenso (verde esmeralda), que es el más buscado, es común en el país. La tonalidad de verde profundo indica la mayor pureza y es la más escasa, alcanzando el mayor precio de mercado.
  • Variedad: Dependiendo de la mina, se encuentran tonos específicos: verde azulado (en Chivor y Gachalá) y verde limón (en Coscuez).

Las Inclusiones (La Huella Dactilar)

Las inclusiones son imperfecciones internas (manchas, nubes, jardines) que son esenciales para identificar el origen de la gema. Las inclusiones colombianas son particularmente famosas y sirven como un sello de autenticidad y rareza.

Muzo (La Mina Mítica): Las esmeraldas de Muzo (la “capital mundial de la esmeralda”) poseen inclusiones de parisita, un mineral de carbonato cálcico y tierras raras que es uno de los minerales más raros en la Tierra. Además, presentan inclusiones trifásicas dentadas compuestas por líquido, vapor y un cristal cúbico u octaédrico de cloruro de sodio.

Chivor: Se identifican por sus cristales de pirita muy bien formados y cristales idiomorfos de albita.

Otros factores de importancia, legado de las esmeraldas en Colombia

La superioridad colombiana se refleja en los ejemplares más famosos del mundo. Las minas colombianas han generado esmeraldas de calidad y tamaño inigualables:

La Fura: Una piedra de la mina Puerto Arturo (Muzo) que pesa 11,000 quilates (2.2 kg).

La Tena: Con 2,000 quilates (400 gramos), esta gema tiene una tonalidad verde oscuro y es más costosa que la esmeralda que perteneció a la emperatriz rusa Catalina la Grande.

La Emilia (7,015 ct) y La Tito (8,000 ct), encontradas en Gachalá

En conclusión, Colombia goza del privilegio de tener las mejores del mundo. Las características únicas de su suelo y subsuelo garantizan gemas difíciles de igualar en calidad, color y valor, consolidando a la esmeralda colombiana como la gema verde por excelencia en el mercado de lujo global

Referencias

Ortíz Marroquín, 2017. ¿POR QUÉ LAS ESMERALDAS COLOMBIANAS SON MEJORES QUE LAS ESMERALDAS BRASILEÑAS

Gelvez Acevedo, J. H. (2022). El valor de las esmeraldas colombianas a través de los ojos de los Mineros. Gelvez_2022_TG.pdf

García del Amo, M. D. (1999). El rincón de las aficiones: Conocer las gemas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir:

Tabla de contenido

Más Artículos

Carrito de compra